La participación social intercultural a través de los espacios digitales en el Sistema Democrático en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/lawreview.202517133Palabras clave:
participación ciudadana, pueblos indígenas, sistema democrático, inclusión social, sistema democrático y judicial, brecha digital, alfabetización digital, soberanía de datos, desinformación, espacios digitales, reconocimiento legislativoResumen
La presente investigación analiza la situación actual de la participación ciudadana de los pueblos indígenas en el sistema democrático boliviano a través de espacios digitales. Con el propósito de construir una sociedad más inclusiva, en los últimos años el legislador ha establecido principios y un amplio abanico de políticas a fin de garantizar la participación e inclusión social de todos los bolivianos en el sistema democrático y judicial. Los hallazgos de este trabajo evidencian que en el país aún subsisten barreras para que las comunidades puedan expresar sus opiniones y participar en procesos democráticos en la esfera digital de manera efectiva. En principio, estos obstáculos derivan, principalmente de la brecha digital existente, la falta de alfabetización digital, la falta de soberanía de datos y la desinformación, lo que dificulta la participación de los pueblos indígenas en los espacios digitales frente al sistema democrático pese al reconocimiento legislativo alcanzado con los derechos de las comunidades indígenas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009 y otras normas vigentes.
Descargas
Citas
Arterton, F. C. (1987). Teledemocracy: Can technology protect Democracy? Sage Publications & Roosevelt Center for American Policy Studies.
Bernal, D. R. & Murillo A. D. (2012). El acceso de los pueblos indígenas a las tecnologías de la información y la comunicación en Colombia: ¿inclusión o exclusión social y política? Revista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Núm. 20, 193-214. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC ISSN: 1692-3936.
Castells, M. (2012). Networks of outrage and hope: social movements in the internet age (1ra ed.). Cambridge: Polity.
Centro Carter (2021). Análisis de las elecciones generales bolivianas de 2020.https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/election_reports/bolivia-2020-final-report-sp.pdf
Consejo de Europa. (2024). Nuevas directrices para proteger los datos personales de los votantes. https://www.coe.int/es/web/portal/-/newguidelines-to-protect-voters-personal-data
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009, 7 de febrero). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-20090207.html
Coolosa Comunicaciones. (2024). Datos redes sociales Bolivia 2024. https://coolosa.com/tag/redes-sociales-en-bolivia-2024/
Derechos Digitales. (2016). La “guerra sucia” en redes sociales. https://www.derechosdigitales.org/9841/la-guerra-sucia-en-redessociales/
Flores, D. (2021, 1 de febrero). 50% de indígenas no tiene internet; los que sí acceden usan más Face. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/50-indigenas-tiene-internet-accedenusan-mas-face/20210201200018806218.html
García, A., Puig, A., & Iglesias, E. (2022). Conectividad digital en Bolivia: Análisis, brechas y plan de acción. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0003998
Gonzalo, M. (2014). La brecha digital: Ciberutópicos y pesimistas digitales. elDiario.es. https://www.eldiario.es/tecnologia/diarioturing/ciberutopicos-pesimistas-digitales_1_4997353.html
Huanca, A. R. (2016). Tecnología y acceso a la justicia para los pueblos indígenas en Bolivia: Una revisión crítica. Revista Internacional de Derechos Humanos, 12(3), 55-72.
Ley de Participación y Control Social (Ley N.º 341, 21 de febrero de 2013). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.planificacion.gob.bo/uploads/05112018092343Ley_341.pdf
Machaca, W., & Quiroz, E. (2020). La reconfiguración del espacio político en Internet durante la crisis política de finales de 2019.
En V. Orduña (Ed.), Nuevo mapa de actores en Bolivia (2019–2020) pp. 307-346. Friedrich Ebert Stiftung; Plural Editores. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/17304.pdf
Mendoza, M. (2021). Participación política indígena en Bolivia Constitución y demoras en la construcción del Estado Plurinacional. pp. 45-70. Konrad Adenauer Stiftung.
Naciones Unidas. (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Naciones Unidas. (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-andcultural-rights
Quiroz, E. (2016). Política ciudadana digital en Bolivia: una esfera pública en conflicto. En E. Quiroz (Coord.), Bolivia digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia (pp. 187–208). Vicepresidencia del Estado, Centro de Investigaciones Sociales; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://internetbolivia.org/wpcontent/uploads/2017/05/Quiroz-merged.pdf
Quispe, M. T. (2019). Acceso a la justicia y participación ciudadana de los pueblos indígenas en Bolivia: Un enfoque desde la perspectiva digital. En Actas del Congreso Internacional de Derecho y Tecnología (pp. 102-118). Editorial Jurídica Boliviana. Robaina, N., Minteguiaga, M., Garcé, A., Luján, M., Paternain,
R., & Perdomo, M. (2023). Las tecnologías digitales y los procesos de participación ciudadana ¿Una díada para la transformación social? CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/249197/1/Tecnologias-participacion.pdf
Verba, S., & Nie, N. H. (1972). Participation in America: Political democracy and social equality. Harper & Row.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista de Derecho de la U.C.B. es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.