Revista de Derecho de la UCB
https://lawreview.ucb.edu.bo/a
<p><a href="https://lawreview.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/8" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://lawreview.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/7" width="450" height="450" /></a></p> <p>La Revista de Derecho de la UCB es una publicación científica de la Carrera de Derecho Sede La Paz de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", arbitrada, digital, de acceso abierto y frecuencia semestral.</p> <p>Difunde investigaciones jurídicas para promover el desarrollo, el diálogo plural y la generación de buenas prácticas jurídicas en respeto a los derechos humanos.</p> <p>La revista está dirigida a profesores, investigadores, legisladores, jueces, abogados y estudiantes de las ciencias jurídicas.</p>Universidad Católica Boliviana "San Pablo"es-ESRevista de Derecho de la UCB2521-8808<p>La Revista de Derecho de la U.C.B. es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.</p>Ética judicial y tribunales constitucionales
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/114
<p>El presente artículo, preparado inicialmente para una conferencia virtual organizada por la Corte Constitucional del Ecuador el 20 de septiembre de 2024, ha sido autorizado por su autor para su publicación en el número correspondiente al primer semestre de 2025 de la Revista de Derecho de la U.C.B. – U.C.B. Law Review.</p>Manuel Atienza
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-28916175110.35319/lawreview.202516114Apuntes de ética profesional: especificidad, importancia y actualidad (en homenaje a Manuel Atienza)
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/115
<p>Ante la invitación de la Revista de Derecho de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Rodolfo L. Vigo solicitó la republicación de este artículo por su pertinencia temática. El texto ha sido republicado con autorización expresa del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (España), respetando su contenido original y modificando exclusivamente el estilo editorial para adaptarlo a las normas de publicación de esta revista. La primera publicación se realizó en: Vigo, R. L. (2024). Apuntes de ética profesional: especificidad, importancia y actualidad (en homenaje a Manuel Atienza). En E. Díaz & F. J. Laporta (Coords.), Leer a Manuel Atienza (pp. 491–505). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Su contenido responde exclusivamente a la opinión del autor y no compromete la posición editorial ni institucional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.</p>Rodolfo L. Vigo
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-28916537710.35319/lawreview.202516115El diseño institucional de la jurisdicción constitucional en Bolivia: “La elección de magistrados constitucionales por voto popular”
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/116
<p>El propósito de efectuar un análisis y valoración crítica al diseño institucional del control constitucional en la reforma constitucional de 2009 y al uso que hizo de este diseño en la jurisprudencia del control normativo de constitucionalidad al margen de la Constitución (Vergara Sandóval, 2024), que sigue la ruta del denominado nuevo neoconstitucionalismo latinoamericano (Viciano Pastor & Martínez Dalmau, 2012; Viciano Pastor, 2014), que promovió, en mi opinión, la elección de magistrados constitucionales por voto popular, ha confundido el principio de independiencia judicial con la representación de intereses sociales de autoridades políticas, para justificar la denominada legitimación democrática de origen</p>Rafael Vergara Sandóval
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-28916819710.35319/lawreview.202516116Elección de jueces de las altas cortes por voto popular
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/117
<p>La Constitución boliviana de 2009 instituyó la elección popular de las máximas autoridades judiciales del país con el objetivo declarado de despolitizar su designación y someterla al control ciudadano. Sin embargo, este artículo demuestra que el modelo adoptado presenta contradicciones estructurales que han socavado su eficacia y legitimidad. A través del análisis constitucional, normativo y empírico de las elecciones judiciales de 2011, 2017 y 2024, se evidencia que el sistema vigente ha perpetuado —e incluso agravado— la politización judicial, dado que la Asamblea Legislativa mantiene el control absoluto de la preselección de candidatos, limitando la auténtica participación ciudadana a un acto meramente refrendatario. Además, la prohibición de campañas y la escasa difusión de méritos impiden al electorado tomar decisiones informadas, lo que ha derivado en altos niveles de votos nulos y blancos, así como en una creciente desconfianza pública. El artículo sostiene que la elección por voto popular resulta incompatible con la función estrictamente jurídica y técnica de los magistrados. A partir de esta crítica, se propone una reforma constitucional orientada a un modelo mixto o híbrido que involucre a colegios profesionales, órganos judiciales y otras instancias independientes en la designación de autoridades, con miras a despolitizar el sistema y restituir la independencia judicial. La investigación concluye que la actual fórmula electoral no solo es disfuncional, sino que erosiona la credibilidad del sistema de justicia y debe ser sustituida con urgencia.</p>Jorge Asbun
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-289169912410.35319/lawreview.202516117Las elecciones judiciales bolivianas son inconstitucionales
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/118
<p>El presente trabajo establece que las elecciones de las principales autoridades judiciales bolivianas vulneran las garantías de independencia e imparcialidad, entre otras. Y, aunque no existe un sistema perfecto para designar a estas autoridades nacionales, cualquier modelo que se adopte debe respetar ciertos parámetros o estándares que existen en la Constitución y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La investigación analiza la normativa que regula este modelo judicial y su incompatibilidad con las referidas garantías constitucionales consagradas en los Convenios y Pactos Internacionales. Llama la atención, no obstante, que la Constitución (art. 182.II) reconozca la realización de unas elecciones y, al mismo tiempo, prohíba absolutamente hacer campaña electoral y pedir el voto, bajo sanción de inhabilitación, y que sólo el Órgano Electoral sea el único que puede hacer conocer a los candidatos difundiendo sus méritos. El trabajo pasa revista a los dos resultados de los procesos electorales (2011-2017), desde la selección y nominación discrecional de los candidatos por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional hasta los resultados finales y parte de las terceras elecciones del 15 de diciembre de 2024. Los tres procesos electorales evidencian el alto grado de intromisión política partidaria, cuyo protagonista principal ha sido el Movimiento al Socialismo (MAS) y el expresidente Evo Morales, quien vivía haciendo campaña (pese a la prohibición) y profetizaba ganar (con sus candidatos) con un 70% de los votos. Sin embargo, las elecciones judiciales no solo erosionaron las garantías básicas, sino también fueron una derrota política para el MAS y Evo Morales porque se impuso el rechazo a las autoridades elegidas, aunque estas igual fueron posesionadas y ejercieron sus cargos.</p>William Herrera Áñez
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-2891612516410.35319/lawreview.202516118Los comicios judiciales como political question. Una cavilación sobre la plausibilidad de la sustracción de las elecciones judiciales al Control de Constitucionalidad
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/119
<p>Los comicios judiciales que debieron ser efectuados en 2023 para la renovación del personal de los altos tribunales de justicia y consejeros de la magistratura elegidos el 2017, será rememorado en los anales históricos como un episodio atiborrado de adversidades que compelieron a la dictación de la prórroga y autoprórroga de mandatos judiciales. Entre las causas que cursan para la procrastinación de las elecciones judiciales a más de 1 año desde la excepcional ampliación de funciones, se halla la justiciabiliabidad del proceso de designación, un percance que además de posponer el proceso eleccionario ha amedrentado recurrentemente a la ciudadanía con su suspensión. En razón de que lo suscitado es factible de ser reproducido en el porvenir con análogas consecuencias constitucionales, se juzga pertinente cavilar sobre la plausibilidad de dotar a la materia electoral judicial del estatus de political question desde un doble plano: a partir de las razones políticas que alegan por su viabilidad y las razones jurídicas que fundan su confutación. Culminada la ponderación de la conveniencia de la concesión o razonabilidad de la no concesión de rango de cuestión política no justiciable a las elecciones judiciales, se sostendrá que la misma es permisible, mas no por el procedimiento convencional con el que se opera en Estados Unidos, sino por medio de una reforma constitucional parcial. Por mor de las implicancias de la experiencia constitucional estudiada, el escrito prohíja un prisma multidimensional de la experiencia jurídica y aplica la metodología bibliográfico-doctrinal.</p>Rodrigo René Cruz Apaza
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-2891616520910.35319/lawreview.202516119Meritocracia judicial y democratización de la justicia: ideales incompatibles
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/120
<p>La presente investigación tiene por objeto determinar la compatibilidad o incompatibilidad entre la meritocracia y la democracia, ambas como principios de la legitimación de las máximas autoridades judiciales del Estado. Ello con la finalidad de establecer si la meritocracia es una solución efectiva para eliminar los efectos negativos que tiene la democratización judicial (a través de la democracia representativa) sobre la independencia judicial. Se analizan las doctrinas que inspiraron el ideal de democratización judicial y el modo de implementación a través de mecanismos de democracia representativa. Se utilizan distintos métodos de interpretación del ordenamiento jurídico boliviano referente a las elecciones judiciales con la finalidad de emplear este conjunto normativo como evidencia de la compatibilidad o incompatibilidad entre estos dos ideales. Los hallazgos indican que la meritocracia judicial y democratizar la justicia son ideales opuestos, de modo que el acercamiento a uno implica el distanciamiento del otro.</p>Daniel Alejandro Carrasco Melgarejo
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-2891621124310.35319/lawreview.202516120Justicia y poder en Bolivia. Autoritarismo, reformas constitucionales y su impacto en las Elecciones Judiciales
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/121
<p>La Constitución Política del Estado de 2009 introdujo un modelo de elecciones judiciales por voto popular con el relato de democratizar la designación de magistrados en Bolivia. Sin embargo, este sistema deterioró la separación de poderes e independencia judicial, consolidando una estructura subordinada a intereses políticos. Este artículo analiza, desde una perspectiva histórico-jurídica, la evolución del sistema judicial boliviano y los efectos de las elecciones judiciales de 2011, 2017 y 2024 en la legitimidad democrática de los magistrados. Se evidencia que la preselección ha convertido el proceso en un mecanismo de control político por los otros poderes del Estado. Además, se examina el rol del Tribunal Constitucional Plurinacional en la instrumentalización de la justicia para la reelección presidencial y la consolidación de un régimen autocrático. Se concluye que la elección de magistrados por voto popular no ha fortalecido la justicia, sino que ha deteriorado el Estado de Derecho y la separación de poderes. Finalmente, se plantea la necesidad de reformas estructurales que garanticen un poder judicial independiente y un sistema de designación de magistrados basado en méritos, transparencia y equilibrio de poderes.</p>Adrián Vicente Aguirre Heredia
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-2891624527410.35319/lawreview.202516121Evolución del sistema de elección de magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional en Bolivia: Avances y reflexiones (2011 -2024)
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/122
<p>Este artículo tiene como objetivo analizar la evolución del sistema electoral utilizado para la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en Bolivia durante el período comprendido entre 2011 y 2024. En ese sentido, se analizan los ajustes normativos implementados en el sistema electoral desde su primera versión hasta la de 2024, con la finalidad de determinar si estos han contribuido a mejorar el proceso de elección. Para ello, esta investigación de tipo analítico descriptivo revisa los elementos esenciales del sistema electoral de magistrados del TCP, con especial énfasis en las modificaciones normativas y sus resultados en los últimos años. El análisis se enfocará en las normas y reglamentos emitidos en cada proceso electoral, destacando su impacto en los resultados electorales, la legitimidad del sistema y la independencia judicial.</p>Oscar Millán Terán
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-2891627531810.35319/lawreview.202516122Una innecesaria elección judicial
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/123
<p>Bolivia en 2011 ha sido el primer país en el mundo en llevar a cabo un proceso de selección de autoridades judiciales a través del sufragio universal. La etimología de la palabra “democracia” alude al poder del pueblo; sin embargo, en la práctica, el poder estatal se antepone a la voluntad soberana. La administración de justicia no precisa de la aquiescencia de la ciudadanía; en múltiples ocasiones a la justicia le corresponde adoptar decisiones impopulares. La estructura Montesquiana procura un sistema dinámico y equilibrado de pesos y contrapesos, en el que el poder controla al poder. En este contexto, el Órgano Legislativo llevó a cabo todo el proceso a través de una ley especial, con observaciones de forma y fondo. Dicha gestión se desarrolló de manera accidentada, evidenciando deficiencias normativas, tecnológicas, económicas, sociológicas y hasta psicológicas. Además, se gestó la figura de la autoprórroga, mediante la cual determinadas autoridades prolongaron el ejercicio de sus cargos más allá del periodo constitucionalmente establecido. Se describe la problemática como un fenómeno desde el derecho económico, en el cual opera un principio democrático con determinadas peculiaridades, orientado a esbozar la figura de bienestar judicial.</p>Fabian Espinoza Valencia
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-2891632133910.35319/lawreview.202516123Sistema de gobierno parlamentario en Bolivia
https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/124
<p>El presente estudio se expone con interés académico; no obstante, al autor lo impulsa también un profundo compromiso cívico-patriótico, motivado por lo que identifica como una imperiosa necesidad de asegurar la supervivencia del Estado boliviano frente a las constantes y reiteradas crisis políticas que ha atravesado Bolivia a lo largo de sus casi 200 años de historia, en vísperas de conmemorarse este emblemático aniversario. Se pone especial énfasis en los últimos veinte años, periodo en el cual la conducción errática del actual sistema de gobierno ha derivado en elevados niveles de deterioro institucional, con manifestaciones que comprometen gravemente la subsistencia misma del país. Desde una perspectiva jurídico-historicista, el análisis subraya la necesidad urgente de un cambio estructural frente a la marcada fragilidad del Sistema Presidencial de Gobierno. Más que limitarse a un ejercicio aca démico, el estudio busca evidenciar la obsolescencia y el deterioro del instituto jurídico-constitucional que sostiene este sistema en Bolivia, recomendando abordar con seriedad y urgencia la transición hacia un Sistema Parlamentario de Gobierno. Tal transformación implicaría superar la actual hipertrofia burocrática, alcanzar un gobierno capaz y eficiente, y consolidar una descentralización y autonomía administrativa efectivas para los Departamentos del país, condiciones que han sido desnaturalizadas por el presidencialismo vigente.</p>Hugo Suárez Calbimonte
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-2891634135910.35319/lawreview.202516124