Revista de Derecho de la UCB https://lawreview.ucb.edu.bo/a <p><a href="https://lawreview.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/8" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://lawreview.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/7" width="450" height="450" /></a></p> <p>La Revista de Derecho de la UCB es una publicación científica de la Carrera de Derecho Sede La Paz de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", arbitrada, digital, de acceso abierto y frecuencia semestral.</p> <p>Difunde investigaciones jurídicas para promover el desarrollo, el diálogo plural y la generación de buenas prácticas jurídicas en respeto a los derechos humanos.</p> <p>La revista está dirigida a profesores, investigadores, legisladores, jueces, abogados y estudiantes de las ciencias jurídicas.</p> Universidad Católica Boliviana "San Pablo" es-ES Revista de Derecho de la UCB 2521-8808 <p>La Revista de Derecho de la U.C.B. es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.</p> ¿Es un positivismo jurídico pluralista posible? https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/106 <p>Es frecuente que las posiciones teóricas que defienden el pluralismo jurídico tomen como punto de partida una crítica al positivismo jurídico, suponiendo una situación antitética entre ambas posturas. En este documento se hipotetiza que es posible –e incluso necesario– construir un modelo de iuspositivismo no monista que, a través de la autonomía indígena originario campesina y la jurisdicción indígena originario campesina, compatibilice la definición tradicional de ordenamiento jurídico con un contexto de reconocimiento constitucional de formas de legalidad no estatales. Se propone tomar como punto de partida la noción de que existen diversas aristas del iuspositivismo y analizar tres posturas teóricas representativas del positivismo jurídico –Kelsen, Hart y Raz– para identificar si el centralismo (un elemento usualmente considerado determinante en las formas predominantes de positivismo jurídico) es realmente esencial para éste. Finamente, se proponen algunas consideraciones básicas que debería tener una postura positivista y pluralista del derecho como un acercamiento a la forma de concebirlo, estudiarlo y aplicarlo.</p> Marcos García Tornel Calderón Derechos de autor 2024 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 8 15 11 50 10.35319/lawreview.202415106 Ponderación y diálogo intercultural. Jurisprudencia y práctica del Tribunal Constitucional Plurinacional https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/107 <p>El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ha establecido mediante la Sentencia Constitucional Plurinacional (SPC) 1422/2012 y SCP 0722/2018 S4, el llamado “test del paradigma del vivir bien”, en el cual ha establecido los criterios para un diálogo e interpretación intercultural de los derechos y las condiciones para una ponderación intercultural de derechos, que presenta una apropiación de la técnica de la ponderación propia de la corriente denominada post-positivismo; sin embargo, esta apropiación excede la matriz de racionalidad moderna de esta técnica y habilita la posibilidad de una comprensión distinta de la ponderación desde los márgenes de la llamada “traducción intercultural”. El presente artículo parte de una revisión teórica de las condiciones de la ponderación y, en particular, la ponderación intercultural, a partir de la revisión de las sentencias del TCP que han desarrollado (en parte) el “test del paradigma del vivir bien”; asimismo, los hallazgos se matizan con conversaciones que son resultado de entrevistas no estructuradas llevadas a cabo con funcionarios de la Secretaría Técnica y Descolonización del TCP, respecto al alcance y desarrollo del diálogo intercultural, que es condición necesaria para la interpretación y la ponderación intercultural.</p> Farit Rojas Tudela Derechos de autor 2024 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 8 15 51 79 10.35319/lawreview.202415107 Reformulación epistemológica del concepto jurídico de propiedad a partir del pensamiento indígena asháninka y shipibo konibo https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/108 <p>El proceso epistemológico de la noción de propiedad es un proceso histórico y jurídico cuyo desarrollo se da casi exclusivamente en el mundo occidental debido a que ha existido una imposición del pensamiento europeo en el resto del mundo. Por lo tanto, la propiedad se ha desarrollado en los últimos siglos en torno a la idea subyacente de «dominio», generando una serie de consecuencias adversas para las fuentes naturales de riqueza. Buscando descolonizar la institución de la propiedad, en la presente ponencia postulamos la revalorización de la ideología y cosmovisión indígena, específicamente de la amazonia peruana, sentando las bases para un concepto jurídico de propiedad que sea más sostenible y preserve el futuro de la humanidad.</p> Juan Manuel Rosas Caro Derechos de autor 2024 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 8 15 81 117 10.35319/lawreview.202415108 La desplurinacionalización del Tribunal Constitucional. Sobre la nugatoria composición plurinacional del máximum áncora de la constitución https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/109 <p>Bolivia es un Estado cuyo elemento poblacional es culturalmente abigarrado, esto es, una nación producto de la pletórica pluralidad cultural que dimana de sus pueblos y comunidades indígenas. Esta propiedad antropológica, ausente en el articulado de la constitución durante más de un siglo y medio –si nos ceñimos a una interpretación taxativamente literal del texto constitucional de 1826–, es en hogaño una de las bases fundamentales que informan al Estado, y, como tal, tiene una repercusión institucional transversal: incidencia en la elección de los órgano-personas de los órgano-instituciones del Estado; v. gr., el Tribunal Constitucional es adjetivado desde 2009 con el vocablo “Plurinacional”, rigiendo para su composición criterios especiales de conformación que responden al derecho de participación de los pueblos indígena originario campesinos en los órganos de poder e instituciones del Estado. No obstante ser el plurinacionalismo uno de los fustes de la narrativa constitucional boliviana, éste ha cejado a causa de una multiplicidad de óbices adversos a su efectiva materialización; denominamos a estos: factores de desplurinacionalización, fenómenos que enervan la fuerza normativa del art. 197.I de la constitución y que son menester identificar y analizar si nos tomamos en serio el plurinacionalismo. En consecuencia, estas labores precisadas constituyen el objeto de investigación del presente escrito.</p> Rodrigo René Cruz Apaza Derechos de autor 2024 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 8 15 119 169 10.35319/lawreview.202415109