Revista de Derecho de la UCB https://lawreview.ucb.edu.bo/a <p data-start="120" data-end="642"><strong>ISSN:</strong> 2521-8808</p> <p data-start="120" data-end="642"><strong>e-ISSN:</strong> 2523-1510</p> <p data-start="120" data-end="642">La Revista de Derecho de la UCB es una publicación científica de la Carrera de Derecho, Sede La Paz, de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Es arbitrada, digital, de acceso abierto y se publica con frecuencia semestral.</p> <p data-start="120" data-end="642">Se difunde investigaciones jurídicas, científicas y originales, con el objetivo de contribuir al conocimiento del Derecho, promover el desarrollo, fomentar el diálogo plural y generar buenas prácticas jurídicas en el marco del respeto a los derechos humanos.</p> <p data-start="644" data-end="776">La revista está dirigida a profesores, investigadores, legisladores, jueces, abogados y estudiantes de las ciencias jurídicas.</p> <p data-start="856" data-end="1000">Todo el contenido de esta revista, salvo donde se indique lo contrario, está bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.</p> <p class="pkpFormField__description"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p data-start="120" data-end="642"> </p> <p><strong>Avisos</strong></p> <p><a style="color: #008acb;" href="https://lawreview.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/8" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://lawreview.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/7" width="450" height="450" /></a></p> es-ES <p>La Revista de Derecho de la U.C.B. es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.</p> lvillafuerte@ucb.edu.bo (Leonardo D. Villafuerte Philippsborn) dtejada@ucb.edu.bo (Diego M. Tejada Martinez) Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/103 <p>El Volumen 9, N.º 17 consolida el carácter plural, internacional y científico de la revista, que mantiene su compromiso con la investigación académica rigurosa, la ética profesional y el diálogo jurídico interdisciplinario. Cada artículo aquí reunido representa una mirada crítica al presente, pero también un gesto de esperanza en la capacidad del Derecho para transformar la realidad.</p> Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/103 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 La participación social intercultural a través de los espacios digitales en el Sistema Democrático en Bolivia https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/133 <p>La presente investigación analiza la situación actual de la participación ciudadana de los pueblos indígenas en el sistema democrático boliviano a través de espacios digitales. Con el propósito de construir una sociedad más inclusiva, en los últimos años el legislador ha establecido principios y un amplio abanico de políticas a fin de garantizar la participación e inclusión social de todos los bolivianos en el sistema democrático y judicial. Los hallazgos de este trabajo evidencian que en el país aún subsisten barreras para que las comunidades puedan expresar sus opiniones y participar en procesos democráticos en la esfera digital de manera efectiva. En principio, estos obstáculos derivan, principalmente de la brecha digital existente, la falta de alfabetización digital, la falta de soberanía de datos y la desinformación, lo que dificulta la participación de los pueblos indígenas en los espacios digitales frente al sistema democrático pese al reconocimiento legislativo alcanzado con los derechos de las comunidades indígenas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009 y otras normas vigentes.</p> Natalia A. Dalenz Lorieto Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/133 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 La constitución fundadora. Una prematura congratulación al bicentenario constitucional https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/129 <p>El 6 de agosto de 2025 Bolivia celebró su Bicentenario Nacional, prueba evidente de que, con sus luces y sombras, ha bregado por permanecer como un Estado soberano en el elenco de las naciones del mundo. Sin embargo, la soberanía no es la única propiedad a destacar en dicha efeméride, ya que es menester también congratular el Bicentenario Constitucional. Contra esta moción, se alzarán voces en disidencia afirmando que, dado que la primera Constitución de Bolivia data de 1826, el engalanamiento por los 200 años de constitucionalismo debe ser postergado hasta 2026. Aunque la crítica es respetable por el cúmulo de fundamentos que le subyace, la presente investigación no comparte este criterio, motivo por el que se focalizará a justificar la exigencia de conmemorar el Bicentenario Constitucional en 2025 en virtud de que la experiencia jurídica y política de 1825-1826, permite aseverar que hubo una Constitución en funcionamiento antes de la promulgación de la Constitución Bolivariana.</p> Rodrigo René Cruz Apaza Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/129 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 Políticas públicas de protección de datos: un análisis de las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y sus posibles repercusiones en Brasil https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/105 <p>Este artículo investiga en qué medida la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) puede servir como parámetro interpretativo para la aplicación de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) en Brasil. Se adopta el método hipotético-deductivo, en perspectiva comparada, para analizar catorce sentencias paradigmáticas del TJUE, seleccionadas por su relevancia en la consolidación de los principios del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). El análisis evidencia cómo los fundamentos consolidados por el TJUE dialogan con la estructura normativa de la LGPD en temas centrales de la protección de datos, lo que permite identificar convergencias significativas. Los resultados muestran que estos puntos de contacto proporcionan referencias útiles para la actuación de la Autoridad Nacional de Protección de Datos de Brasil, tanto en la elaboración de reglamentos como en la fiscalización y el fomento de buenas prácticas, fortaleciendo las políticas públicas orientadas a la protección de datos en Brasil, sin que ello suponga una trasposición automática de la jurisprudencia europea.</p> Júlia Oselame Graf, Caroline Müller Bitencourt Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/105 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 La meritocracia y su impacto en la justicia como una herramienta de superación a la corrupción https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/104 <p>La presente investigación analiza de qué manera el sistema actual de designación de administradores de justicia mediante elecciones populares ha transformado significativamente el esquema tradicional de pesos y contrapesos, generando una dependencia directa del órgano legislativo que debilita tanto la percepción como la realidad de la independencia judicial. Este fenómeno abre espacios a la manipulación política y la corrupción, problemáticas ampliamente reconocidas y denunciadas en el contexto nacional. El estudio plantea la meritocracia como una alternativa necesaria para enfrentar y mitigar la corrupción que socava la confianza en el sistema de justicia. La revisión de modelos comparados revela que diversos contextos han implementado sistemas basados en formación continua y en evaluaciones rigurosas de los operadores de judiciales, incluyendo pruebas periódicas especializadas aplicadas por profesionales del derecho y áreas afines. Estos procesos abarcan conocimientos teóricos, competencias prácticas y evaluaciones psicológicas orientadas a medir la conducta ética, los principios y los valores fundamentales. La finalidad consiste en garantizar que el acceso a la judicatura responda a criterios de mérito e idoneidad, eliminando las decisiones electorales o designaciones políticas condicionadas por intereses externos. La hipótesis central sostiene que un sistema judicial fundamentado en la meritocracia, la transparencia, la estabilidad laboral y los ascensos justos fortalece la independencia, reduce la corrupción y devuelve legitimidad y confianza ciudadana.</p> Gabriela Tarifa, Carlos Fernandez Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/104 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 De la independencia judicial a la rendición de cuentas: la cara olvidada de la justicia independiente https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/127 <p>Este artículo analiza críticamente la noción de independencia judicial y revela las limitaciones de los enfoques tradicionales que la conciben exclusivamente como garantía frente a la injerencia política. A partir de un análisis teórico-normativo y de informes internacionales recientes, se sostiene que la instrumentalización política de la justicia es solo una de las múltiples dimensiones que afectan su funcionamiento. Se propone una conceptualización tridimensional de la independencia judicial y se afirma que su efectiva garantía debe articularse con mecanismos de rendición de cuentas que, lejos de amenazar la autonomía judicial, constituyen condición necesaria para combatir la corrupción, fortalecer la imparcialidad y asegurar un acceso efectivo y equitativo a la justicia.</p> Paul Justiniano Rojas Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/127 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 Equilibrio necesario: El deber de revelación de árbitros en el arbitraje internacional https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/130 <p>Este estudio analiza el equilibrio necesario entre la autonomía de la voluntad de las partes y los principios de independencia e imparcialidad de los árbitros en el arbitraje internacional. Se examina la relevancia del deber de revelación de los árbitros frente a eventuales conflictos de interés, así como el papel esencial de las cortes de arbitraje en la supervisión de este proceso, concebido como mecanismo clave para preservar dicho equilibrio. A través de un estudio comparado de normativa, jurisprudencia y prácticas internacionales, se busca identificar mecanismos que garanticen simultáneamente la autonomía de las partes y la independencia e imparcialidad del tribunal arbitral, sin comprometer la integridad del procedimiento y asegurando la validez y ejecutabilidad de los laudos. Este análisis resulta particularmente pertinente en el contexto de disputas comerciales internacionales cada vez más complejas, donde la confianza en el arbitraje se erige como un elemento fundamental de la seguridad jurídica.</p> Mariana Andrea Riera Rodriguez Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/130 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 Análisis de los efectos de la normativa laboral sobre los resultados de los procesos laborales por despido en Bolivia en el periodo 2001-2019 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/131 <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que pudieron haber tenido los marcos normativos en la jurisprudencia nacional que versen sobre los procesos laborales por despido. Para poder analizar esta evolución, se decidió comparar dos periodos clave: la etapa Neoliberal (2001-2019) y la etapa del Estado Plurinacional (2009-2019). El objetivo principal es poder cuantificar y determinar la frecuencia de los fallos favorables a empleadores y trabajadores en procesos laborales por desvinculación laboral. Para ello se creó una base de datos específica para este estudio, que incluyen todas las resoluciones emitidas por el Tribunal Supremo de Justicia en el periodo 2001 al 2019 sobre procesos laborales por despido. Los resultados indican que la mayoría de los Autos Supremos favorecen al trabajador en ambos periodos; sin embargo, los resultados indican un incremento en la cantidad de Autos Supremos favorables al trabajador en la etapa del Estado Plurinacional, lo cual podría ser fruto de una normativa laboral más favorable al trabajador en esta etapa. Este estudio contribuye al entendimiento de la justicia laboral en Bolivia, ofreciendo un análisis respecto a cómo los cambios normativos en el país pueden afectar a las decisiones judiciales. Además, los hallazgos tienen implicancias para políticas públicas, así como la apertura a otras investigaciones y debates respecto de la equidad de la relación laboral.</p> Luis J. Vega Gonzales Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/131 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 Perfil de demandas para el tratamiento de conflictos y de las disconformidades socioambientales: Experiencia de las prácticas de enseñanza-aprendizaje multidisciplinarias en la UFPA https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/111 <p>Este artículo presenta el perfil de la demanda por asistencia técnica multidisciplinaria para el tratamiento de conflictos e inconformidades socioambientales en Belém do Pará, a partir de una experiencia de atención a la comunidad articulando las asignaturas de Prácticas Jurídicas II y III y Prácticas Sanitarias y Ambientales (Tópicos Especiales I y II), desarrollada entre septiembre de 2023 y octubre de 2024 en el Núcleo de Prácticas Jurídicas (NPJ) de la Universidad Federal de Pará (UFPA). Se trata de un estudio de caso exploratorio, elaborado por el equipo de la Clínica de Derecho a la ciudad, que realiza la acogida, el análisis y los estudios especializados por un equipo multiprofesional de los casos recibidos en el NPJ, enfocados en temas de tierra, derecho a construir e inconformidades y conflictos socioambientales. Se sistematizaron los datos y se presentaron los resultados relacionados con los barrios de origen de las demandas y las categorías de demandas atendidas. Fue posible caracterizar el perfil de las demandas, destacando la necesidad de acciones integradas para garantizar el derecho a una vivienda digna.</p> Ana Letícia Raiol Corrêa, Luly Rodrigues Da Cunha Fischer, Myrian Silvana da Silva Cardoso Ataíde dos Santos Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://lawreview.ucb.edu.bo/a/article/view/111 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400