Evolución del sistema de elección de magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional en Bolivia: Avances y reflexiones (2011 -2024)
DOI:
https://doi.org/10.35319/lawreview.202516122Palabras clave:
Jurisdicción constitucional, Tribunal Constitucional Plurinacional, Sistema de elección, Independencia judicialResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la evolución del sistema electoral utilizado para la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en Bolivia durante el período comprendido entre 2011 y 2024. En ese sentido, se analizan los ajustes normativos implementados en el sistema electoral desde su primera versión hasta la de 2024, con la finalidad de determinar si estos han contribuido a mejorar el proceso de elección. Para ello, esta investigación de tipo analítico descriptivo revisa los elementos esenciales del sistema electoral de magistrados del TCP, con especial énfasis en las modificaciones normativas y sus resultados en los últimos años. El análisis se enfocará en las normas y reglamentos emitidos en cada proceso electoral, destacando su impacto en los resultados electorales, la legitimidad del sistema y la independencia judicial.
Descargas
Citas
Arce Zaconeta, H. (2017). Reflexiones sobre la reforma de justicia en Bolivia. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.
Asamblea Legislativa Plurinacional. (2011). Resolución R.A.L.P. N° 003/2011-2012: Reglamento Interno de Preselección para las candidaturas al TCP, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.
Banco Mundial. (s.f.). Independencia judicial (estimación). Prosperity Data 360. Recuperado: 06/02/2024, de https://prosperitydata360.worldbank.org/en/indicator/IDEA+GSOD+jud_ind_est
Constitución Política del Estado de 6 de febrero de 1995. Gaceta Oficial del Estado.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de 2009. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH (2021).
Opinión Consultiva OC-28/21 del 7 de junio de 2021. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr
Duverger, M. (1970). Instituciones políticas y derecho constitucional (5ª ed.). Ediciones Escobar, F., & Russo, A. (2019). Elección popular de jueces en Bolivia: Aporte del derecho constitucional comparado al debate. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Bogotá, pp. 657-682.Ariel.
Fix-Zamudio, H. (2021). Breves reflexiones sobre el concepto y el contenido del derecho procesal constitucional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Recuperado de https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/202112/1342aib003089.pdf
Fundación CONSTRUIR & Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos. (2023). Informe sobre el estado de la justicia en Bolivia 2023 (Primera Edición). Fundación CONSTRUIR.
Fundación CONSTRUIR & Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos. (2022). Informe sobre el estado de la justicia en Bolivia 2021 (Primera Edición). Fundación CONSTRUIR.
Häberle, P. (2004). La jurisdicción constitucional en la actual etapa evolutiva del Estado constitucional. Pensamiento Constitucional, 10, 17-41.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). McGraw-Hill. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2017, 29 de noviembre). Reporte sobre la Magistratura en el Mundo (Año XV, No. 3,154, Reserva de Derechos: 04-2011-102610220300-102).Cortes del Mundo. Recuperado el 14 de febrero de 2025 de https://www.supremacorte.gob.mx/sites/default/files/reporte_magistratura_mundo/documento/2017-11/29%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202017.pdf
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2017). Diccionario electoral: Tomo II. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Kelsen, H. (1934). Teoría general del Estado p. 201. (L. Recaséns Siches y J. de Azcárate, Trads., 2ª ed.). Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Ley del Régimen Electoral N° 026, de 30 de junio de 2010.
Ley N° 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional, de 6 de julio de 2010.
Ley N° 254 del Código Procesal Constitucional, de 5 de julio de 2012.
Ley N° 929 de Modificación a las Leyes N° 025 del Órgano Judicial, N° 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional y N° 026 del Régimen Electoral, de 27 de abril de 2017.
Ley Transitoria N° 1549, de 2024.
Millán Terán, Ó. A. (2015). El sistema electoral para la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional. Revista Ciencia y Cultura, 19(35), 107-132.
Naciones Unidas. (1985). Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura. Adoptados en el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Milán, 26 de agosto - 6 de septiembre de 1985. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-independence-judiciary)
Nohlen, D. (1995). Sistemas electorales y partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.
Órgano Electoral Plurinacional. (2011). Reglamento del Régimen Especial de Propaganda para el Proceso de Elección de Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, de 30 de junio de 2011.
Órgano Electoral Plurinacional. (2017). Reglamento de Difusión de Méritos e Información para la Elección de Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, aprobado mediante Resolución de Sala Plena TSE-RSP-ADM N° 344/2017, de 28 de agosto de 2017, y modificado por Resolución de Sala Plena TSE-RSP-ADM N° 469/2017, de 1 de noviembre de 2017.
Órgano Electoral Plurinacional. (2017). Reglamento para las Elecciones de Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, aprobado mediante Resolución de Sala Plena TSE-RSP-ADM N° 200/2017, de 24 de mayo de 2017, modificado por Resolución TSE-RSP-ADM N° 205/2017, de 29 de mayo de 2017, y Resolución TSE-RSP ADM N° 0313/2017, de 9 de agosto de 2017.
Órgano Electoral Plurinacional. (2024). Reglamento Electoral 2024, aprobado mediante Resolución de Sala Plena TSE-RSP-ADM N° 0265/2024, de 2024.
Rivera Santiváñez, J. A. (2004). Jurisdicción constitucional: Procesos constitucionales en Bolivia. Grupo Editorial Kipus.
Sagüés, N. P. (2004). Teoría de la Constitución. Astrea.
Schmitt, C. (1996). Teoría de la Constitución. P. 194, 195. Madrid, España: Alianza Editorial.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2017). Sentencia Constitucional 084/2017. Bolivia.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2021). Sentencia Constitucional Plurinacional 0052/2021 de 29 de septiembre de 2021. Bolivia.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2023). Declaración Constitucional Plurinacional 0049/2023. Bolivia.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2023). Sentencia Constitucional 1010/2023. Bolivia.
Vergara Sandóval, R. R. (2022). Un «Tribunal Constitucional» al margen de la «Constitución» [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Universidad de Alicante. Recuperado de file:///C:/Users/Derecho-Doc/Downloads/tesis_doctoral_rafael_vergara_sandoval%20(1).pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista de Derecho de la U.C.B. es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.