Sistema de gobierno parlamentario en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/lawreview.202516124Palabras clave:
Presidencialismo, Parlamentarismo, Reformas constitucionales, Descentralización administrativaResumen
El presente estudio se expone con interés académico; no obstante, al autor lo impulsa también un profundo compromiso cívico-patriótico, motivado por lo que identifica como una imperiosa necesidad de asegurar la supervivencia del Estado boliviano frente a las constantes y reiteradas crisis políticas que ha atravesado Bolivia a lo largo de sus casi 200 años de historia, en vísperas de conmemorarse este emblemático aniversario. Se pone especial énfasis en los últimos veinte años, periodo en el cual la conducción errática del actual sistema de gobierno ha derivado en elevados niveles de deterioro institucional, con manifestaciones que comprometen gravemente la subsistencia misma del país. Desde una perspectiva jurídico-historicista, el análisis subraya la necesidad urgente de un cambio estructural frente a la marcada fragilidad del Sistema Presidencial de Gobierno. Más que limitarse a un ejercicio aca démico, el estudio busca evidenciar la obsolescencia y el deterioro del instituto jurídico-constitucional que sostiene este sistema en Bolivia, recomendando abordar con seriedad y urgencia la transición hacia un Sistema Parlamentario de Gobierno. Tal transformación implicaría superar la actual hipertrofia burocrática, alcanzar un gobierno capaz y eficiente, y consolidar una descentralización y autonomía administrativa efectivas para los Departamentos del país, condiciones que han sido desnaturalizadas por el presidencialismo vigente.
Descargas
Citas
Carey, J. M. (2006). Presidentialism and representative institutions. En J. M. Carey & J. S. Valenzuela (Eds.), The failure of presidential democracy: Comparative perspectives (pp. 123–155). Baltimore: The Johns Hopkins University Press [Postdata, 11, SciELO 2006].
Constitución Política del Estado. (2009). Estado
Plurinacional de Bolivia. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
García Mansilla, M. J., & Ramírez Calvo, R. (2010). Presidencialismo vs parlamentarismo: Una discusión acerca del sexo de los ángeles.
Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (Instituto 2009), Pablo Casamajor Ediciones.
Linz, J. J. (2006). Presidentialism or parliamentarism: Does it make a difference? En J. M. Carey & J. S. Valenzuela (Eds.), The failure of presidential democracy: Comparative perspectives (pp. 3–87). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Ortega y Gasset, J. (2004). La rebelión de las masas. Barcelona: Cayfosa Quebecor, Biblioteca de los Grandes Pensadores.
Suárez Calbimonte, H. R. (2011). Procuraduría General para la Defensa de los Intereses del Estado. Sucre: Imprenta Editorial Tupac Katari. http://www.tupackatari.com.bo
Valenzuela, J. S. (2008). Presidencias latinoamericanas interrumpidas [Latin American presidencies interrupted]. América Latina Hoy, 49,15–30.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista de Derecho de la U.C.B. es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.