Los comicios judiciales como political question. Una cavilación sobre la plausibilidad de la sustracción de las elecciones judiciales al Control de Constitucionalidad
DOI:
https://doi.org/10.35319/lawreview.202516119Palabras clave:
Elecciones judiciales, cuestiones políticas, control de constitucionalidad, political question, comicios judicialesResumen
Los comicios judiciales que debieron ser efectuados en 2023 para la renovación del personal de los altos tribunales de justicia y consejeros de la magistratura elegidos el 2017, será rememorado en los anales históricos como un episodio atiborrado de adversidades que compelieron a la dictación de la prórroga y autoprórroga de mandatos judiciales. Entre las causas que cursan para la procrastinación de las elecciones judiciales a más de 1 año desde la excepcional ampliación de funciones, se halla la justiciabiliabidad del proceso de designación, un percance que además de posponer el proceso eleccionario ha amedrentado recurrentemente a la ciudadanía con su suspensión. En razón de que lo suscitado es factible de ser reproducido en el porvenir con análogas consecuencias constitucionales, se juzga pertinente cavilar sobre la plausibilidad de dotar a la materia electoral judicial del estatus de political question desde un doble plano: a partir de las razones políticas que alegan por su viabilidad y las razones jurídicas que fundan su confutación. Culminada la ponderación de la conveniencia de la concesión o razonabilidad de la no concesión de rango de cuestión política no justiciable a las elecciones judiciales, se sostendrá que la misma es permisible, mas no por el procedimiento convencional con el que se opera en Estados Unidos, sino por medio de una reforma constitucional parcial. Por mor de las implicancias de la experiencia constitucional estudiada, el escrito prohíja un prisma multidimensional de la experiencia jurídica y aplica la metodología bibliográfico-doctrinal.
Descargas
Citas
ABI. (15 de octubre de 2024). Dos fallos anulan selección de candidatos al TSJ y TCP; TSE denuncia golpe a la democracia. ABI. https://abi.bo/index.php/noticias/politica/56227-dos-fallos-anulan-seleccion-de-candidatos-al-tsj-y-tcp-tse-denuncia-golpe-a-la-democracia.
ANF. (17 de abril de 2024). Lluvia de amparos contra la preselección de candidatos hace tambalear la elección judicial. ANF. https://www.noticiasfides.com/justicia/lluvia-de-amparos-contra-la-preseleccion-de-candidatos-hace-tambalear-la-eleccion-judicial.
ANF. (15 de octubre de 2024). En riesgo las elecciones: Sala Constitucional del Beni declara desierta la convocatoria al TSJ y al TCP. ANF. https://www.noticiasfides.com/justicia/en-riesgo-las-elecciones-sala-constitucional-del-beni-declara-desierta-la-convocatoria-al-tsj-y-al-tcp?social=fb.
ANF. (14 de diciembre de 2024). Sala constitucional de Chuquisaca niega amparo de expostulante y las elecciones judiciales continúan. ANF. https://www.noticiasfides.com/justicia/sala-constitucional-de-chuquisaca-niega-amparo-de-expostulante-y-las-elecciones-judiciales-continuan.
ANF. (2 de enero de 2025). TCP y TSJ sin aspavientos: ¿Compran seguro de vida jurisdiccional con la DCP 0113/2024-O? ANF. https://www.noticiasfides.com/opinion/tcp-y-tsj-sin-aspavientos-compran-seguro-de-vida-jurisdiccional-con-la-dcp-0113-2024-o__02-01-2025.
Ahora el Pueblo. (20 de octubre de 2024). Más de 43 recursos, entre amparos y otros, buscaban frenar las judiciales. Ahora el Pueblo. https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/politica/mas-de-43-recursos-entre-amparos-y-otros-buscaban-frenar-las-judiciales.
Bachof, O. (2010). ¿Normas constitucionales inconstitucionales? Palestra.
Barak, A. (2020). La aplicación judicial de los derechos fundamentales. Escritos sobre derechos y teoría constitucional. Universidad Externado de Colombia.
Barak, A. (2024). La dignidad humana. Como valor y como derecho constitucional. Palestra.
Bidart Campos, G. J. (1967). Derecho Constitucional del Poder, T. I, Ediar.
Castillo Córdova, L. (2021). Constitución y Tribunal Constitucional. Zela.
Casto, W. R. (2002). The Early Supreme Court Justices’ Most
Significant Opinion. Ohio Northern University Law Review, n.° 29, 173-207.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Caso Yatama Vs. Nicaragua, Sentencia de 23 de junio de 2005 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).
Ware vs. Hylton, 3 U.S. 199 (1796). https://tile.loc.gov/storage-services/service/ll/usrep/usrep003/usrep003199/usrep003199.pdf.
Flast vs. Cohen, 392 U.S. 83 (1978). https://tile.loc.gov/storage-services/service/ll/usrep/usrep392/usrep392083/usrep392083.pdf.
Cruz Apaza, R. R. (2021). Ensayos de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional. Estandarte de la Verdad.
Cruz Apaza, R. R. (2023). La Proyeccion del Control Difuso de Constitucionalidad en Bolivia: Una Realidad jurídica viable o mera Poesía Constitucional, Revista de Derecho E.A.E -Escuela de Abogados del Estado, 95-119.
Corte Suprema de Costa Rica, Sala Constitucional, Sentencia N.° 09992 de 8 de septiembre de 2004.
Daza Ordanza, E. (1973). 12 Temas de Derecho Constitucional. Editorial Universitaria – Universidad Boliviana Mayor de San Simón
Dermizaky Peredo, P. (2011). Derecho Constitucional. 4ta ed. Kipus.
Del Vecchio, G. (1953). Filosofía del Derecho. Bosch, Casa Editorial.
Dworkin, R. (1989). Los Derechos en serio. Editorial Ariel.
Escobar García, C. (2009). La defensa judicial de la Constitución en el constitucionalismo colombiano. Balances y perspectivas después de dos décadas. Foro, Revista de Derecho, n.° 12, 127-180.
Guastini, R. (2001). Estudios de Teoría Constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Heller, H. (2015). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Herrera Áñez , W. (2019). Derecho Constitucional Boliviano. Kipus.
Herrera Áñez , W. (2021). Derecho Procesal Constitucional Boliviano. Procesos y procedimientos constitucionales. Kipus.
Library of Congress. (1793). Thomas Jefferson to John Jay and Chief Justices of the Supreme Court, July 18, 1793. https://www.loc.gov/resource/mtj1.018_1215_1215/?st=text.
Linares Quintana, S. V. (1958). Teoría e Historia Constitucional. T. I y II. Editorial Alfa.
Linares Quintana, S. V. (1987). Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y Comparado. T. III, 2da ed. Editorial Plus Ultra.
Montesquieu. (1906). El espíritu de las leyes, T. I., Librería General de Victoriano Suárez.
National Archives. (2007). Cabinet Opinion on Foreign Vessels and Consulting the Supreme Court, 12 July 1793. https://founders.archives.gov/documents/Washington/05-13-02-0143.
National Archives. (2007). To George Washington from the Supreme Court Justices, 20 July 1793. https://founders.archives.gov/documents/Washington/05-13-02-0173.
National Archives. (2007). A George Washington de los jueces de la Corte Suprema, 8 de agosto de 1793. https://founders.archives.gov/documents/Washington/05-13-02-0263#GEWN-05-13-02-0263-fn-0001-ptr.
National Archives. (2007). John Jay’s Opinion, the Circuit Court for the District of Virginia: Ware v. Hylton (formerly Jones v. Walker), [7 June 1793]. https://founders.archives.gov/documents/Jay/01-05-02-0261#JNJY-01-05-02-0261-fn-0018.
Nogueira Alcalá, H. (2003). Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Opinión. (15 de octubre de 2024). Sala Constitucional de Pando emite fallo que pone en vilo de nuevo las Elecciones Judiciales. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/sala-constitucional-pando-emite-fallo-que-pone-vilo-nuevo-elecciones-judiciales/20241015180112957920.html.
Pérez Alonso, J. (2020). Ware v. Hylton: Supremacía constitucional y origen de la doctrina de las “cuestiones políticas”. Historia Constitucional, n.° 21,849-877.
Que no me pierda. (7 de enero de 2025). El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, manifestó su posición sobre la ley de redistribución de escaños y las elecciones generales (Descripción Audiovisual). Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=907044808287029.
Rivera Santiváñez, J. A. (2011). Jurisdicción Constitucional: Procesos Constitucionales en Bolivia. Kipus.
Sagüés, N. P. (1992). Derecho Procesal Constitucional. Recurso Extraordinario, T. 1. Editorial Astrea.
Schwartz, B. (1996). Los poderes del Gobierno. Poderes federales y estatales, Vol. I. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Silva Irarrázaval, L. A. (2016). Las cuestiones políticas: una doctrina sobre los límites del Poder Judicial. El caso de los Estados Unidos. Estudios Constitucionales, año 14, n.° 2, 231-262.
Tribunal Constitucional, Sentencia Constitucional N.° 0076/2005 de 13 de octubre.
Tribunal Constitucional de Perú, Sentencia del Exp. N.° 5854-2005 PA/TC.
Tribunal Constitucional, Sentencia Constitucional N.° 0076/2005 de 13 de octubre.
Tribunal Constitucional Plurinacional, Voto disidente a Sentencia Constitucional Plurinacional N.° 2257/2012 de 8 noviembre.
Tribunal Constitucional Plurinacional, Sentencia Constitucional Plurinacional N.° 0300/2012 de 18 de junio.
Tribunal Constitucional Plurinacional, Sentencia Constitucional Plurinacional N.° 1422/2012 de 24 de septiembre.
Tribunal Constitucional Plurinacional, Sentencia Constitucional Plurinacional N.° 0717/2013 de 3 de junio.
Tribunal Constitucional Plurinacional, Sentencia Constitucional Plurinacional N.° 0076/2023 de 8 de agosto.
Tribunal Constitucional Plurinacional, Sentencia Constitucional Plurinacional N.° 1326/2023-S1 de 20 de diciembre.
Vargas Lima, A. (2017). La evolución histórica del control de constitucionalidad en Bolivia y su proyección hacia un modelo plural. Precedente, revista jurídica, vol. 13, 81-118.
Weston, M. F. (1925). Political Questions. Harvard Law Review, Vol. 38, n.° 3, 296-333.
Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Ley, Derechos, Justicia. Trotta.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista de Derecho de la U.C.B. es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.