Las elecciones judiciales bolivianas son inconstitucionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/lawreview.202516118

Palabras clave:

Asamblea Legislativa Plurinacional, las comisiones encargadas de la preselección, la elección judicial, la meritocracia, la campaña y propaganda prohibidas

Resumen

El presente trabajo establece que las elecciones de las principales autoridades judiciales bolivianas vulneran las garantías de independencia e imparcialidad, entre otras. Y, aunque no existe un sistema perfecto para designar a estas autoridades nacionales, cualquier modelo que se adopte debe respetar ciertos parámetros o estándares que existen en la Constitución y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La investigación analiza la normativa que regula este modelo judicial y su incompatibilidad con las referidas garantías constitucionales consagradas en los Convenios y Pactos Internacionales. Llama la atención, no obstante, que la Constitución (art. 182.II) reconozca la realización de unas elecciones y, al mismo tiempo, prohíba absolutamente hacer campaña electoral y pedir el voto, bajo sanción de inhabilitación, y que sólo el Órgano Electoral sea el único que puede hacer conocer a los candidatos difundiendo sus méritos. El trabajo pasa revista a los dos resultados de los procesos electorales (2011-2017), desde la selección y nominación discrecional de los candidatos por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional hasta los resultados finales y parte de las terceras elecciones del 15 de diciembre de 2024. Los tres procesos electorales evidencian el alto grado de intromisión política partidaria, cuyo protagonista principal ha sido el Movimiento al Socialismo (MAS) y el expresidente Evo Morales, quien vivía haciendo campaña (pese a la prohibición) y profetizaba ganar (con sus candidatos) con un 70% de los votos. Sin embargo, las elecciones judiciales no solo erosionaron las garantías básicas, sino también fueron una derrota política para el MAS y Evo Morales porque se impuso el rechazo a las autoridades elegidas, aunque estas igual fueron posesionadas y ejercieron sus cargos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Asamblea Legislativa Plurinacional. (2011). Reglamento para el proceso de preselección de candidatas y candidatos a las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

Asamblea Legislativa Plurinacional. (2017). Reglamento para el proceso de preselección de candidatas y candidatos a altas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, gestión 2017. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

Ayala Corao, C. (2014). Sobre el concepto del control de convencionalidad. En AAVV, Realidad y perspectivas del constitucionalismo boliviano: Memoria del segundo Congreso Boliviano de Derecho Constitucional. Ediciones Kipus.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (1985, 1º de octubre). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1984–1985 (OEA/Ser.L/V/II.66, Doc. 10 rev. 1). Organización de los Estados Americanos. https://cidh.oas.org/annualrep/84.85sp/Indice.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia: Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el Estado de Derecho en las Américas (OEA/Ser.L/V/II.Doc.44). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/operadores-de-justicia-2013.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Corrupción y derechos humanos: Estándares interamericanos (OEA/Ser.L/V/II.Doc.236). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Corrupcionddhhes.pdf

Consejo de Europa. (1950). Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. https://www.echr.coe.int/documents/convention_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Opinión Consultiva OC-16/99 del 1 de octubre de 1999: El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal. Serie A No. 16.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003, 25 de noviembre). Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala (Fondo, reparaciones y costas). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_101_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006, 26 de septiembre). Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010, 26 de noviembre). Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_220_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N.º 7: Control de convencionalidad. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7.pdf

Estado Plurinacional de Bolivia. (2010, 24 de junio). Ley 025 del Órgano Judicial. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

García Ramírez, S. (2015). La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Universidad Nacional Autónoma de México; Porrúa.

Ley 027. (2010). Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

Ley 1549. (6 de febrero de 2024). Ley transitoria para las elecciones judiciales 2024. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

López Guerra, L. (2001). El Poder Judicial en el Estado Constitucional. Lima: Palestra Editores.

Montero Aroca, J. (1999). Sobre la imparcialidad del juez y la incompatibilidad de funciones procesales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Naciones Unidas. (1985). Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-independence-judiciary

Opinión. (2011a, 13 de julio). Diputado admite que el MAS definió postulantes antes de votar. https://www.opinion.com.bo/articulo/el-pais/diputado-admite-mas-definio-postulantes-antes-votar/20110713201900369308.html

Opinión. (2011b, 23 de agosto). Evo confía en “ganar elecciones judiciales” con más del 60%. https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/evo-confia-ganar-elecciones-judiciales-mas-60/20110823205400375124.html

Opinión. (2011c, 24 de julio). García Linera: “No hay justicia independiente, la justicia es política”. https://www.opinion.com.bo/articulo/el-pais/garcia-linera-hay-justicia-independiente-justicia-politica/20110724003300369570.html

Oporto, H. (2016). Quo vadis justicia: Qué hacer para salvarla. En Fundación Nueva Democracia & Observatorio Boliviano de Derechos Humanos (Eds.), Reporte anual de violaciones a los derechos humanos sucedidas en Bolivia: Período enero-diciembre 2015. Fundación Nueva Democracia y Observatorio Boliviano de Derechos Humanos.

Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2001). Carta Democrática Interamericana. https://www.oas.org/es/democratica/carta.asp

Pásara, L. (2014). Elecciones judiciales en Bolivia: Una experiencia inédita. Resumen ejecutivo. Fundación para el Debido Proceso & Fundación Construir. https://dplf.org/wp-content/uploads/2024/08/resumen_ejecutivo_web.pdf

Rivera Santiváñez, J. A. (2008). Legitimación democrática de los jueces constitucionales. En AAVV, Constitucionalismo y democracia en Iberoamérica (Memoria N.º 12, pp. 157 y ss.). Tribunal Constitucional; Ediciones Tupac Katari.

Rivera Santiváñez, J. A. (2017). La aplicación del control de convencionalidad en Bolivia. En W. Herrera Áñez (Coord.), Las acciones de defensa y el control de convencionalidad en Bolivia (pp. 293–336). Cochabamba: Ediciones Kipus.

Talavera, P. (2010). Comentario a la Ley del Órgano Judicial, encaje constitucional y Capítulo Primero. Revista Boliviana de Derecho, (10), 181–210. Fundación Iuris Tantum. https://www.redalyc.org/pdf/4275/427541560006.pdf

Yaksic, F. (2012). Interpelación silenciosa del voto blanco y nulo: Análisis y resultados de las elecciones de autoridades judiciales. La Paz: Muela del Diablo Editores

Las elecciones judiciales bolivianas son inconstitucionales- UCB Law Review

Descargas

Publicado

28.04.2025

Cómo citar

Herrera Áñez, W. (2025). Las elecciones judiciales bolivianas son inconstitucionales. Revista De Derecho De La UCB, 9(16), 125–164. https://doi.org/10.35319/lawreview.202516118