Justicia y poder en Bolivia. Autoritarismo, reformas constitucionales y su impacto en las Elecciones Judiciales
DOI:
https://doi.org/10.35319/lawreview.202516121Palabras clave:
Independencia judicial, Elecciones judiciales, Estado de Derecho, Tribunal Constitucional, Separación de poderes, BoliviaResumen
La Constitución Política del Estado de 2009 introdujo un modelo de elecciones judiciales por voto popular con el relato de democratizar la designación de magistrados en Bolivia. Sin embargo, este sistema deterioró la separación de poderes e independencia judicial, consolidando una estructura subordinada a intereses políticos. Este artículo analiza, desde una perspectiva histórico-jurídica, la evolución del sistema judicial boliviano y los efectos de las elecciones judiciales de 2011, 2017 y 2024 en la legitimidad democrática de los magistrados. Se evidencia que la preselección ha convertido el proceso en un mecanismo de control político por los otros poderes del Estado. Además, se examina el rol del Tribunal Constitucional Plurinacional en la instrumentalización de la justicia para la reelección presidencial y la consolidación de un régimen autocrático. Se concluye que la elección de magistrados por voto popular no ha fortalecido la justicia, sino que ha deteriorado el Estado de Derecho y la separación de poderes. Finalmente, se plantea la necesidad de reformas estructurales que garanticen un poder judicial independiente y un sistema de designación de magistrados basado en méritos, transparencia y equilibrio de poderes.
Descargas
Citas
Aguirre Heredia, A. V. (2022). El Tribunal Constitucional Plurinacional y la reelección en Bolivia [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador].
Alexy, R. (2006). Ponderación, control de constitucionalidad y representación. En M. García Castillo (Ed.), Jueces y ponderación argumentativa (pp. 1-18). Fundación Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México.
Aragón, M. (2002). Constitución, democracia y control. Universidad Nacional Autónoma de México.
Banco Mundial. (2006). Por el bienestar de todos, Bolivia. Banco Mundial.
Brockmann, E. (2009). Perspectivas autoritarias: presidencialismo y déficit republicano. En Plural Editores (Ed.), Contrapuntos al debate constituyente: Ciudadanía y Estado de Derecho (pp. 137-170).
Instituto PRISMA/Editorial Plural Editores. Constitución Política del Estado (1880). Gaceta Oficial, 28 de octubre.
Constitución Política del Estado (1938). Gaceta Oficial, 30 de octubre.
Constitución Política del Estado (1967). Gaceta Oficial, 2 de febrero.
Constitución Política del Estado (1994). Gaceta Oficial, 12 de agosto.
Constitución Política del Estado (2009). Gaceta Oficial, 7 de febrero.
Fundación Konrad Adenauer. (2021). Un amor desenfrenado por la libertad. Tomo I (I. O. Velásquez-Castellanos & L. Cajías de la Vega, Coords.). Plural Editores.
Fundación Konrad Adenauer. (2021). Un amor desenfrenado por la libertad. Tomo II (I. O. Velásquez-Castellanos & L. Cajías de la Vega, Coords.). Plural Editores.
Hassenteufel, O. (2006). La Asamblea Constituyente en Bolivia. Fides et Ratio – Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia, (1), 70-80. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071081X2006000100011
Lazarte, J. (2005). El recorrido de la Asamblea Constituyente. En Fundemos (Ed.), Opiniones y Análisis: Asamblea Constituyente (pp. 83-110). Fundación Hans Seidel Stiftung/Editorial Garza Azul.
Lazarte, J. (2015). Reforma del “experimento” constitucional en Bolivia. Claves de un nuevo modelo estatal y societal de derecho (para abrir un debate que nunca hubo). Plural Editores.
Lozada, A., & Ricaurte, C. (2015). Manual de argumentación constitucional, propuesta de un método. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Rivera, J. A. (2011). La reelección presidencial en el sistema constitucional boliviano. Revista Boliviana de Derecho, (12), 10-29. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n12/n12a02.pdf
Sarmiento, J. P. (2011). Populismo constitucional y reelecciones, vicisitudes institucionales en la experiencia sudamericana. Estudios Constitucionales, (1), 47-49. https://www.redalyc.org/pdf/820/82059136015.pdf
Sartori, G. (2016). Límites de la ingeniería constitucional. Instituto Nacional de Estadística, México, 9-28. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/CM_09_Sartori.pdf
Seoane de Capra, A. M. (Dir.). (Año). Bolivia, su historia: Gestación y emergencia del nacionalismo 1920-1952 (Vols. 1-6). Plural Editores.
Zegada, M. T. (2007). Reelección, crisis política y democracia. En Plural Editores (Ed.), Contrapuntos al debate constituyente (pp. 157-158). Instituto PRISMA/Editorial Plural Editores.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la UCB

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista de Derecho de la U.C.B. es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.