De Kafka a la judicialización de la sociedad: deberes y derechos en la posmodernidad
DOI:
https://doi.org/10.35319/lawreview.20231285Palabras clave:
Kafka, judicialización, René Girard, Gilles Deleuze, Félix Guattari, Estado, sacrificio, mimesisResumen
A partir de un análisis de dos novelas de Kafka y la interpretación que de su obra hicieron dos críticos importantes, este artículo se propone analizar las relaciones psicosociales que se establecen entre los ciudadanos y las leyes que emanan del Estado. En una problematización que posee todavía los rasgos del viejo dilema que oponía el Estado a la sociedad civil, se intentará comprender el horror que puede producir un enfrentamiento demasiado abrupto y violento con la modernidad institucional estatal y cómo esa confrontación a su vez da lugar a proyecciones idealizadas de formas de convivencia donde no hay una institucionalización moderna. Finalmente, se propondrán algunas ideas para salir del atolladero en el que parece sumirnos la contradicción entre individualización y pertenencia corporativa de reivindicación de derechos con tendencia a una organización autoritaria. Con vistas a alcanzar estos objetivos, propondremos tres momentos de análisis: primero, Kafka, sus novelas y la visión de un Estado inalcanzable y una ley ambivalente. Luego, veremos los efectos de la individualización y mostraremos que, ahí donde ésta fracasa, corren el riesgo de fracasar los extremos del individualismo judicial también. Por último, propondremos vías que eludan el doble vínculo de lo comunitario y lo individualista.
Descargas
Citas
Alison, J. (2001). Faith Beyond Resentment: Fragments Catholic and Gay. New York: The Crossroads Publishing Company.
Bourdin, J.-M. (2023, 31 de enero). Terminus Malaussene, dixit Pennac. L’émissaire: https://emissaire.blog/2023/01/31/terminus-malaussene-dixit-pennac/
Casanova, P. (2008). La Republique mondiale des lettres. Paris: Seuil.
Claros, L. (2022). Lógicas de la identidad y la historia. La Paz, Bolivia: Plural/CIDES-UMSA.
Deleuze, G. (1972). L’AntiOedipe. Paris: Minuit.
Deleuze, G. (1993). Critique et clinique. Paris: Minuit.
Deleuze, G. (septiembre 1995). L’immanence: une vie... . Philosophie (47), 3-7.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1978). Kafka. Por una literatura menor. México D.F: Era.
Dumouchel, P. (Spring 1995). “Hobbes and Secularization: Christianity and the Political Problem of Religion”. Contagion: Journal of Violence, Mimesis, and Culture, 2, 39-56.
Dupuy, J.-P. (2013). The Mark of the Sacred. East Lansing, Michigan: Michigan State University Press.
García, A., Tapia, L. & Prada, R. (2007). La transformación pluralista del Estado. La Paz: Muela del diablo.
Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.
Girard, R. (1990). Shakespeare. Les feux de l’envie. Paris: Grasset.
Girard, R. (1995). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Girard, R. (2014). When These Things Begin: Conversations with Michel Treguer. East Lansing, MI, USA: Michigan State University Press.
Guillebaud, J.-C. (1998). La tyrannie du plaisir. Paris: Seuil.
Kafka, F. (1976). El castillo. Madrid: Alianza.
Kafka, F. (2013). El proceso. Madrid: Alianza.
Levrero, M. (2008). Ciudad. Barcelona: Debolsillo.
Levrero, M. (2010). El lugar. Barcelona: Debolsillo.
Nayrolles, J. (2019). Du sacrificiel dans l’art. Paris: Kimé.
Nayrolles, J. (2020). Le sacrifice imaginaire: essai sur la religion de l’art chez les Modernes. Paris: Kimé.
Oporto, H. (2018). ¿Cómo somos? Ensayo sobre el carácter nacional de los bolivianos. La Paz: Plural.
Tapia, L. (2011). El Estado de derecho como tiranía. La Paz: CIDES-UMSA.
Tocqueville, A. de. (2012). La democracia en América. México D.F.: FCE.
Tucker, R. C. (Ed.) (1978). The Marx-Engels Reader. New York/London: W. W. Norton & Company.
Žižek, S. (2002). Mirando al sesgo Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Žižek, S. (2015). Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico. Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista de Derecho de la U.C.B. es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.