El diseño institucional de la jurisdicción constitucional en Bolivia: “La elección de magistrados constitucionales por voto popular”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/lawreview.202516116

Palabras clave:

Diseño constitucional, elección popular de jueces, independencia judicial, legitimación democráctica de origen

Resumen

El propósito de efectuar un análisis y valoración crítica al diseño institucional del control constitucional en la reforma constitucional de 2009 y al uso que hizo de este diseño en la jurisprudencia del control normativo de constitucionalidad al margen de la Constitución (Vergara Sandóval, 2024), que sigue la ruta del denominado nuevo neoconstitucionalismo latinoamericano (Viciano Pastor & Martínez Dalmau, 2012; Viciano Pastor, 2014), que promovió, en mi opinión, la elección de magistrados constitucionales por voto popular, ha confundido el principio de independiencia judicial con la representación de intereses sociales de autoridades políticas, para justificar la denominada legitimación democrática de origen

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiló Regla, J. (2001). Sobre la Constitución del Estado constitucional. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24.

Aguiló Regla, J. (2003). De nuevo sobre independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica. Jueces para la Democracia, (46), 47–56.

Aguiló Regla, J. (2008). Imparcialidad y aplicación de la ley. En C. Gómez Martínez (Ed.), La imparcialidad judicial (pp. 139–165). Consejo General del Poder Judicial.

Aguiló Regla, J. (2012). Un debate sobre el constitucionalismo: El constitucionalismo imposible de Luigi Ferrajoli. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 34.

Aguiló Regla, J. (2021). En defensa del Estado constitucional de Derecho. Palestra.

Atienza Rodríguez, M. (1997). Derecho y argumentación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Atienza Rodríguez, M. (2003). Las razones del Derecho: Teorías de la argumentación jurídica. UNAM.

Atienza Rodríguez, M. (2006). El Derecho como argumentación. Barcelona: Ariel.

Atienza Rodríguez, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos (A. de Francisco, Trad.). Madrid: Sistema. (Obra original publicada en 1990).

Bobbio, N. (2003). Teoría General de la Política. Editorial Trotta.

Bobbio, N. (2015). Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico (Prólogo de Luigi Ferrajoli). Editorial Trotta.

Colección oficial de leyes, decretos, órdenes & de la República Boliviana. Años 1825–1826. Editorial Imprenta Artística-Socabaya.

Díaz, E. (1966). Estado de derecho y sociedad democrática. Taurus.

Fernández Segado, F. (1998). La jurisdicción constitucional en Bolivia: La Ley 1836, del 1 de abril de 1998, del Tribunal Constitucional. Anuario de Derecho Internacional Latinoamericano. Konrad Adenauer Stiftung.

Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista (N. Guzmán, Trad.). Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 33.

Ferreres Comella, V. (1997). Jurisdicción constitucional y democracia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Ferreres Comella, V. (2000). Una defensa de la rigidez constitucional. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 23.

Ferreres Comella, V. (2011). Una defensa del modelo europeo de control de constitucionalidad. Marcial Pons.

Galindo Decker, H. (1994). Tribunal Constitucional. Editorial Jurídica Zegada.

Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (1957). El Federalista (G. R. Velasco, Pról. y trad.). Fondo de Cultura Económica.

Marbury v. Madison, 5 U.S. (1 Cranch) 137 (1803).

Siles Salinas, J. (1992). La independencia de Bolivia. Madrid: Editorial Mapfre.

Trigo, C. F. (2003). Las Constituciones de Bolivia: Cuarta parte, documentos y textos. Fondo Editorial de la Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional.

Trigo, C. F. (2003b). Las Constituciones de Bolivia. La Paz: Fondo Editorial de la Biblioteca y Archivo Nacional del H. Congreso Nacional.

Urcullo Reyes, J. (2000). El control jurisdiccional de “revisión judicial” o “difuso” en Bolivia. Editorial Kipus.

Vergara Sandóval, R. (2024). Un Tribunal Constitucional al margen de la Constitución: Cuando los jueces constitucionales son elegidos por voto popular (Prólogo de M. Atienza & J. Aguiló, Cap. III). Palestra Editores.

Viciano Pastor, R. (2014). El Tribunal Constitucional de Bolivia: Un modelo rupturista y discutido. En R. Viciano Pastor & C. Storini (Coords.), Estudios sobre el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Tirant lo Blanch.

Viciano Pastor, R., & Martínez Dalmau, R. (2012). Fundamento teórico del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En R. Viciano Pastor & C. Villabella Armengol (Coords.), Estudios sobre el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Tirant lo Blanch.

El diseño institucional de la  jurisdicción constitucional en Bolivia:  La elección de magistrados  constitucionales por voto popular

Descargas

Publicado

28.04.2025

Cómo citar

Vergara Sandóval, R. (2025). El diseño institucional de la jurisdicción constitucional en Bolivia: “La elección de magistrados constitucionales por voto popular”. Revista De Derecho De La UCB, 9(16), 81–97. https://doi.org/10.35319/lawreview.202516116